Sedación para Exploraciones Complementarias del Aparato Digestivo

Los avances en medicina e investigación, sin duda, han conseguido los últimos años ayudar en el diagnóstico y curación de múltiples enfermedades y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas.

Igual, o incluso más importante, son en este sentido los programas de Screening que cada Comunidad pone en marcha para poder detectar enfermedades en grupos de riesgo, de forma que se puedan detectar en una fase temprana y mejorar su pronóstico.

Muchos de estos programas de diagnóstico temprano están orientados a detectar diversos cánceres, algunos de ellos del aparato digestivo.

Para ello, todas las exploraciones complementarias del aparato digestivo, así como, por ejemplo, la colocación de sondas percutáneas de alimentación, son realizadas habitualmente bajo sedación endovenosa en prácticamente todos los pacientes.

Nuestro nuevo blog os explicamos por qué es necesaria en estos casos la sedación endovenosa y como procedemos en Sedatium.

¿Por qué se recomienda la sedación endovenosa en las exploraciones digestivas?

Debemos tener en cuenta que, cuando realizamos algún tipo de exploración en el aparato digestivo de un paciente, por ejemplo, una endoscopia o una colonoscopia, y por así decirlo, para poder llevarla a cabo es necesario invadir o entrar en las cavidades del paciente, lo que, sin duda, puede provocar molestias o cierto dolor.

Gracias a la sedación endovenosa el paciente estará totalmente relajado e inmóvil, por lo que el especialista podrá realizar la exploración de mejor manera y minimizar las molestias que se pueda ocasionar al paciente.

En este sentido, la sedación está indicada en los casos, como hemos mencionado de colonoscopia o endoscopia, además de gastroscopias, eco-endoscopias, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP) o para la colocación de sondas percutáneas de alimentación.

¿Son dolorosas las exploraciones del aparato digestivo?

A pesar de que las manipulaciones de la mucosa digestiva, por ejemplo, en el caso de una biopsia, no producen en sí dolor, debemos tener en cuenta que la progresión de los endoscopios a través de toda la longitud del tubo digestivo necesita de insuflación de gas para tener la luz del aparato digestivo distendida y visible.

Esta insuflación de gas y las distintas rectificaciones de los ángulos que los intestinos tienen y la tracción del mesenterio provocan dolor tanto con características de dolor visceral como de dolor parietal, acompañado de una reacción vagal por estímulo parasimpático de cierta importancia, pudiendo interferir con situaciones patológicas o de riesgo como bloqueos, arritmias y otras cardiopatías conocidas o silentes.

El dolor puede ocasionar que el paciente se mueva y esos movimientos pueden incrementar el riesgo de lesiones ocasionadas por los endoscopios (incluida la perforación intestinal).

Por lo tanto, el objetivo de la sedación de los pacientes es doble: por un lado, busca evitar molestias y dolor al paciente, y, por otro lado, al permanecer relajado e inmóvil, eliminar el posible riesgo de que con algún movimiento ponga en peligro la propia exploración.

¿Qué tipo de sedación se debe utilizar en las exploraciones complementarios del aparato digestivo?

Como hemos visto, la sedación en este tipo de intervenciones tiene un objetivo doble, por lo que la sedación utilizada debe conseguir la suficiente profundidad para conseguir la relajación e inmovilidad del paciente.

En estos casos, la sedación debe implicar una disminución del nivel de conciencia de forma que al paciente le sea difícil despertar, pero, por otro lado, responda de forma adecuada a los estímulos repetidos o dolorosos, pudiendo verse afectada la capacidad de ventilar de manera independiente y la función cardiovascular se puede ver también afectada (bradicardias, hipotensión).

Este tipo de sedación necesita de una monitorización de constantes (TA, FC, FR, ECG, SpO2) y del aporte de oxigenoterapia concomitante. Además, también debe de estar preparado material para manejo de la vía aérea en caso de que fuese necesario.

¿Quién debe de realizar las sedaciones para las exploraciones digestivas?

Las sedaciones deben ser siempre realizadas por un anestesiólogo, ya que, por su formación y experiencia, tienen los conocimientos médicos adecuados para realizar con la mejor eficacia y seguridad estas sedaciones. Son los especialistas médicos con más experiencia en el manejo de la vía aérea (ventilación e intubación) y en resolver posibles complicaciones que pudiesen aparecer durante la sedación (hipotensión, arritmias, reacciones alérgicas, etc).

Los anestesiólogos previamente a la realización de la sedación realizan una valoración individualizada del paciente para valorar el riesgo anestésico según la clasificación ASA

Leave a comment

Sedación para Exploraciones Complementarias del Aparato Digestivo

Sedación para Exploraciones Complementarias del Aparato Digestivo

¿Qué tipo de exploraciones digestivas necesitan sedación?

TODAS las exploraciones complementarias del aparato digestivo (colonoscopia, gastroscopias, eco-endoscopias, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (ERCP), colocación de sondas percutáneas de alimentación) son realizadas habitualmente bajo sedación endovenosa en prácticamente todos los pacientes. Este tipo de exploraciones han aumentado notablemente en los últimos años debido a los programas de “screening” y prevención de los cánceres del aparato digestivo.

¿Estas exploraciones son dolorosas y molestas?

Aunque las manipulaciones de la mucosa digestiva (biopsias, punciones, resección de lesiones, etc) no producen dolor, si que es verdad que la progresión de los endoscopios a través de toda la longitud del tubo digestivo necesita de insuflación de gas para tener la luz del aparato digestivo distendida y visible. Esta insuflación de gas y las distintas rectificaciones de los ángulos que los intestinos tienen y la tracción del mesenterio provocan dolor tanto con características de dolor visceral como de dolor parietal, acompañado de una reacción vagal por estímulo parasimpático de cierta importancia, pudiendo interferir con situaciones patológicas o de riesgo como bloqueos, arritmias y otras cardiopatías conocidas o silentes. El dolor puede ocasionar que el paciente se mueva y esos movimientos pueden incrementar el riesgo de lesiones ocasionadas por los endoscopios (incluida la perforación intestinal).

¿Es necesaria la sedación en las endoscopias digestivas?

Para eliminar y/o minimizar el dolor que la exploración digestiva pueda ocasionar y para mantener al paciente inmovil durante todo el intervalo de tiempo que dura dicha exploración lo aconsejable es asociar una sedación endovenosa. La confortabilidad que las técnicas de sedación aportan al paciente constituyen un beneficio muy importante que los pacientes actualmente no están dispuestos a perder. Además la sedación también aumenta el porcentaje de exploraciones que son completadas con éxito.

La aceptación por parte de los pacientes de una “exploración” que no les provoca molestias es total.

¿Qué tipo de sedación es necesaria?

Debido a que el objetivo de la sedación es doble (eliminar el dolor y conseguir una inmovilidad del paciente) la sedación debe ser profunda. La sedación profunda implica una disminución del nivel de conciencia tal, que al paciente le es difícil despertar pero responde adecuadamente a estímulos repetidos o dolorosos, pudiendo verse afectada la capacidad de ventilar de manera independiente y la función cardiovascular se puede ver también afectada (bradicardias, hipotensión).

Este tipo de sedación necesita de una monitorización de constantes (TA, FC, FR, ECG, SpO2) y del aporte de oxigenoterapia concomitante. Además también debe de estar preparado material para manejo de la vía aérea en caso de que fuese necesario.

¿Quién debe de realizar las sedaciones para las exploraciones digestivas?

Los mejores profesionales para realizar este tipo de sedaciones son los ANESTESIÓLOGOS. Su formación y su dilatada experiencia les otorgan los adecuados conocimientos médicos para realizar con la mejor eficacia y seguridad estas sedaciones. Son los especialistas médicos con más experiencia en el manejo de la vía aérea (ventilación e intubación) y en resolver posibles complicaciones que pudiesen aparecer durante la sedación (hipotensión, arritmias, reacciones alérgicas, etc).

Los anestesiólogos previamente a la realización de la sedación realizan una valoración individualizada del paciente para valorar el riesgo anestésico según la clasificación ASA.

¿Cómo es la recuperación de la sedación?

Los fármacos utilizados en estas sedaciones tienen una rápida metabolización. No obstante, como el nivel de sedación que se requiere es profundo, la recuperación aunque es rápida necesita de un intervalo de tiempo con vigilancia para que el paciente pueda ser capaz de levantarse y trasladarse acompañado a su domicilio.

¿Quién se ocupa de la sedación?

El personal encargado de sedar y controlar al paciente debe poseer una serie de conocimientos y habilidades que le permitan manejar con eficacia y seguridad los fármacos y resolver las complicaciones que puedan presentarse. Los anestesistas que forman Sedatium tienen años de experiencia en situaciones similares y ofrecen todas las garantías y profesionalidad para este tipo de procedimientos.

Especialistas en el suministro de sedación consciente para centros médicos y dentales