La sedación consciente es un servicio con una demanda cada vez mayor.
Es cierto que aún hay cierto desconocimiento por gran parte de la población, o bien su nombre no es tan frecuente como otros tipos de anestesias, por lo que recibimos preguntas con frecuencia sobre los beneficios, pacientes para los que está indicado, tipo de intervenciones….
A continuación, resolvemos todas vuestras dudas sobre la sedación consciente.
¿Qué es la sedación consciente?
La sedación consciente es una técnica anestésica en la que se administra a los pacientes que lo precisen la combinación de uno o varios medicamentos que provocan una leve depresión del sistema nervioso central.
El paciente no pierde del todo la conciencia y mantiene el contacto verbal con el odontólogo, ya que se necesita de su colaboración durante la realización de los tratamientos.
¿Es segura la sedación consciente?
Totalmente. El grado de sedación es moderado porque se necesita de la colaboración del paciente. Debido a ello las funciones respiratorias y cardiovasculares no se alteran de forma importante. Además, durante la sedación suplementamos con oxigenoterapia al paciente para un mayor margen de seguridad respiratoria. También se realiza una monitorización de las constantes del paciente (Tensión Arterial, Frecuencia Cardíaca, Electrocardiograma, Frecuencia Respiratoria y Saturación periférica de Oxígeno) de forma continua que se tiene un control global del paciente en todo momento.
El anestesiólogo está presente siempre durante la sedación. En el caso de Sedatium, nuestra formación y experiencia hospitalaria nos permite actuar inmediatamente en caso de alguna alteración importante del estado de salud del paciente.
¿Cuál es la diferencia entre la anestesia local y la sedación consciente durante la intervención?
Cuando se aplica anestesia local, el dentista insensibiliza la zona donde se va a trabajar por lo que el paciente no sentirá ninguna molestia en la zona en ese momento.
En el caso de la sedación consciente el anestesiólogo administra de forma endovenosa una combinación de fármacos ansiolíticos e hipnóticos.
Con ello se consigue que el paciente deje a un lado los nervios y la ansiedad que suele producir este tipo de intervenciones por lo que su estado será mucho más relajado durante la intervención. Además, también se administran analgésicos, antiinflamatorios, antibióticos y corticoides que tienen como objetivo conseguir un postoperatorio sin mucha inflamación ni dolor. Con la sedación consciente mejoramos tanto el intraoperatorio y el postoperatorio del paciente.
¿Quién realiza la sedación consciente?
El médico especialista que debe aplicar la sedación es el anestesiólogo. Se trata de los especialistas médicos con más experiencia en el manejo de la vía aérea (ventilación e intubación) y en resolver posibles complicaciones que pudiesen aparecer durante la sedación (hipotensión, arritmias, reacciones alérgicas, etc).
En nuestro caso, todo el equipo de Sedatium cuenta con formación especializada y su amplia experiencia en la realización de sedaciones con la mayor eficacia y seguridad.
¿En qué casos se recomienda la sedación consciente?
Existen múltiples tratamientos y especialidades médicas que precisan servicios de sedación endovenosa.
Su finalidad es conseguir que el paciente esté confortable e inmóvil durante la realización del tratamiento u exploración. La sedación consciente se utiliza en los siguientes tratamiento o intervenciones:
- Biopsias de tejidos (hepáticas, próstata, testiculares, tumores, etc)
- Exploraciones del aparato digestivo (colonoscopias, gastroscopias, pancreatografía endoscópica retrógrada, colocación de sondas percutáneas de alimentación).
- Cardioversiones eléctricas para tratamiento de arritmias.
- Exploraciones del aparato respiratorio (fibrobroncoscopias con o sin punción ecográfica).
- Exploraciones hemodinámicas (arteriografías intervencionistas).
- Exploraciones radiológicas (TAC, RMN, vertebroplastias).
- Tratamientos para el dolor (infiltraciones, rizolisis, epidurales, etc).
- Tratamientos psiquiátricos como la Terapia Electroconvulsiva.
- Tratamientos quirúrgicos ambulatorios.
- Tratamientos odontológicos.
Tratamientos de reproducción asistida.
¿Es la sedación consciente apta para cualquier persona?
La sedación consciente es un acto anestésico, por lo que es necesario que se realice una evaluación previa del paciente por parte del anestesiólogo. Es importante valorar el tipo de intervención a la que se va a someter, así como las características personales de cada paciente (edad, patologías previas, medicación crónica, peso, hábitos tóxicos y posibles alergias medicamentosas).
Al margen, es necesario realizar una analítica y una serie de pruebas complementarias como ECG, ecografía, radiología o prueba de esfuerzo, que serán analizadas por el equipo de médicos anestesiólogos para realizar la valoración pertinente y si puede existir algún riesgo, aunque sea mínimo, para el paciente. tenidas en cuenta por el anestesiólogo para realizar la valoración riesgo/beneficio que la sedación puede conllevar al paciente.
Por otro lado, si hablamos de pacientes candidatos a la sedación consciente, está indicada especialmente en pacientes que muestran un alto grado de ansiedad frente a la intervención, pacientes con hipersensibilidad al dolor o pacientes que padecen benelefobia, es decir, miedo a los objetos punzantes o cortantes entre los que se encuentran las agujas.
¿Es necesario firmar algún documento o consentimiento informado antes de aplicación de la sedación?
La sedación consciente es un procedimiento mínimamente invasivo. A pesar de ello, es necesaria la firma del consentimiento informado por parte del paciente.
De forma previa, los anestesiólogos debemos explicar al paciente en qué consiste la sedación, así como los posibles riesgos que puede acarrear. Por tanto, a través del consentimiento informado, el paciente afirma haber recibido y entendido las explicaciones recibidas de forma previa.
Es importante destacar que el paciente tiene la potestad de revocar el permiso antes de la sedación, aunque sea minutos antes de comenzar.
¿Tengo que prepararme de alguna manera o tener especial cuidado antes de la sedación?
Es importante seguir los consejos de los especialistas en todo momento. Estos consejos o pautas se deben entregar por escrito al paciente.
En líneas generales no requiere una gran preparación más allá de mantener el ayuno el día de la intervención, no fumar el mismo día en los casos en los que se trate de un procedimiento odontológico, y siempre acudir a la clínica acompañado por un adulto responsable para que nos acompañe después de la intervención.
Si se estuviera inmerso en algún tratamiento médico, es importante la valoración del anestesiólogo para valora si podemos seguir con el tratamiento o no de forma previa a la sedación.
¿Cómo es la recuperación de la anestesia?
Los efectos de la sedación desaparecen de forma rápida. De hecho, lo más habitual es que muestre una recuperación de la consciencia prácticamente absoluta después de la intervención.
No obstante, debe permanecer en la clínica por un espacio aproximado de 30 minutos hasta que es dado de alta tras la evaluación del médico anestesiólogo.
Es importante destacar que el paciente no debe conducir, ingerir bebidas alcohólicas y realizar actividades que puedan resultar peligrosas por espacio de 12 horas tras la finalización de la sedación.
La aparición del dolor es puntual tras la intervención con un grado de intensidad muy bajo, si lo hay, durante las 24 horas posteriores al procedimiento.
¿Qué tipo de sedación realiza Sedatium?
Sedatium realiza exclusivamente sedaciones endovenosas. Es la mejor técnica para garantizar un perfecto y eficaz estado de confort en los pacientes con miedo al dentista.
Los fármacos que utilizamos son una combinación de hipnóticos y ansiolíticos con un rápido inicio de efecto y una rápida metabolización. Estas características favorecen que los pacientes al finalizar el tratamiento odontológico se puedan trasladar a su domicilio con un nivel de conciencia casi normal.