La decisión de someterse a un procedimiento quirúrgico es siempre muy importante, ya que se trata de un tratamiento médico invasivo sobre el organismo. Por tanto el paciente deberá estar correctamente informado y preparado para ello, así como para cualquier complicación que pueda surgir después de la cirugía. Y si la cirugía va asociada con una sedación endovenosa también se necesita de un consentimiento informado sobre la técnica anestésica.
El consentimiento informado anestésicoimplica que el paciente comprende y aceptalas características, beneficios, alternativas, riesgos y posibles complicaciones que la anestesia conlleva.
Siempre que se plantea al paciente la realización de un tratamiento o una exploración complementaria con carácter invasivo es necesario un proceso bi-direccional de información entre médico y paciente, para explicar los riesgos, alternativas y posibles complicaciones del tratamiento o exploración propuesta. El proceso de información y toma de decisiones en el campo de la salud se basa en los derechos humanos y específicamente en el derecho a la libertad de la persona para decidir sobre su propia salud.
Es muy importante que el paciente haya sido informado correctamente para que no incurra ninguna ilegalidad o negligencia médica por parte del anestesiólogo, a excepción de los casos en los que el paciente sea menor o no esté capacitado para tomar decisiones, en cuyo caso la decisión será tomada por su familia o su representante legal.
Por lo tanto, es de vital importancia que el consentimiento informado esté redactado de forma clara y lo más sencilla posible para que o bien el paciente o su familia/representante legal haya comprendido todos los riesgos. También debemos tener en cuenta que debe haber una conversación en la cual el personal médico explica y responde todas las preguntas del paciente para asegurarse de que se hayan comprendido todos los beneficios, riesgos y opciones terapéuticas.
Contenido del consentimiento informado:
Información
– Explicación sencilla de la técnica, procedimiento y/o tratamiento, que se va a realizar y de sus objetivos, forma de realizarse y duración. En el consentimiento de SEDATIUM se informa de la administración de fármacos vía endovenosa, que generauna depresión del Sistema Nervioso Centralinducida por la medicación de forma leve-moderada, con una disminución de la capacidad de respuesta del paciente, pero que ante estímulos verbales o táctiles intensos el paciente puede recuperar.
– La sedación consciente no significa “dormir completamente”. El paciente entra en un estado moderado de somnolencia y desconexión con el entorno que proporciona relajación, confort y bienestar.
– Aunque los beneficios superan a los posibles riesgos, estos existen; en el caso de la sedación endovenosa se explica la posibilidad de una excesiva sedación que disminuya los reflejos de la tos y la deglución. Estas complicaciones son muy poco frecuentes y fácilmente reversibles, y las ventajas de la sedación son mucho mayores (tranquilidad, confort, relajación…).
– Existencia o no de procedimientos alternativos. Existen otros tipos de sedación (oral o inhalatoria) pero que no consiguen un bienestar tan importante y confortable para el paciente como la sedación endovenosa.
– Comunicación de que el paciente puede retirar su decisión en cualquier momento.
– El paciente debe notificar al médico si está embarazada o amamantando, si tiene Sensibilidad/alergia a cualquier medicamento, sobre tu condición física actual (si tiene alguna lesión que conlleve movilidad limitada de alguna extremidad), si has consumido alcohol o drogas recientemente y si estás tomando medicación psiquiátrica que altera el estado de ánimo, u otros medicamentos.
– No podrás conducir ni manejar maquinaria pesada durante las 24 horas posteriores a la sedación.
Declaraciones y firmas:
– La identificación correcta de la persona, del centro y servicio sanitario responsable.
– Que el paciente ha leído y comprendido la información, se le han dado las explicaciones que ha solicitado, está satisfecho con ellas y finalmente la expresión de su consentimiento o no y la firma.
– El nombre del médico con su número de colegiado que ha dado la información y al que se le ha entregado el consentimiento informado.
– Declaración de que ha sido informado correctamente y su consentimiento con firma.
– Hay casos de personas incompetentes que además son declaradas legalmente incapaces; en estas situaciones el juez nombra tutores legales, que serán quienes decidan por el paciente y firmen el consentimiento informado.
– En el caso de los menores de edad, serán sus padres o tutores legales quienes firmen el consentimiento informado.
– Apartados para la aceptación del proceso, rechazo y revocación del mismo y firma.
– Lugar y fecha.
En resumen, este documento confirma que das tu consentimiento para la sedación consciente de forma responsable y libre, siendo totalmente informado y habiendo confirmado con tu especialista que cumples todos los requisitos pre y post sedación consciente para que este procedimiento sea totalmente seguro.