¿Cuándo es necesaria una sedación?

junio 22, 2022
Avatar for adminadmin

Las técnicas de sedación endovenosa se utilizan para proporcionar confort, tranquilidad y total seguridad al paciente. La sedación también proporciona una inmovilidad necesaria para la correcta realización de un procedimiento quirúrgico, un tratamiento médico o una exploración complementaria.

¿Se puede sedar a cualquier paciente?

Pues NO. Antes de sedar a un paciente hay que valorar la relación riesgo/beneficio mediante una correcta anamnesis del paciente a través de una correcta Historia Clínica, de una Exploración Física y del análisis de Exploraciones Complementarias.

Los anestesiólogos valoramos el riesgo anestésico a través de la clasificación ASA (Sociedad Americana de Anestesiología):

– ASA 1. Paciente sano. Sin patologías médicas. Capacidad física normal.

– ASA 2. Paciente con patología médica sistémica bien controlada sin impacto alguno en la vida diaria ni a la práctica de deporte intenso.

– ASA 3. Paciente con patología médica sistémica que SÍ limita la actividad de la vida diaria y que normalmente contraindica la práctica de deporte intenso.

– ASA 4. Paciente con una enfermedad grave que necesita de atención médica y monitorización y que puede poner en peligro la vida del paciente.

– ASA 5. Paciente con una enfermedad sistémica grave que no responde al tratamiento médico, que tiene al paciente inestable en sus constantes vitales y que conducirá a la muerte del paciente en horas o días.

– ASA 6. Paciente en muerte cerebral. Posible donante de órganos.

El anestesiólogo decidirá en función del ASA del paciente y de la duración e intensidad de la sedación si es candidato o no a poder realizarse.

¿Qué procedimientos se realizan bajo sedación?

A continuación, vamos a detallar diversos tratamientos o procedimientos en los que actualmente se realizan bajo sedación ev:

1- Cirugías ambulatorias bajo anestesia local o anestesia regional. La anestesia local o regional proporciona insensibilidad a una región del cuerpo. La sedación tiene como objetivo eliminar el nerviosismo y conseguir una desconexión del paciente del entorno quirúrgico.

2- Resonancias Magnéticas. La RMN puede tener una duración un poco prolongada (40 – 60 minutos) y la máquina también genera un ruido intenso que puede ser bastante molesto. La sedación ayuda a que el paciente tolere mejor todos estos inconvenientes.

3- Exploraciones invasivas del aparato digestivo (colonoscopias, gastroscopias, punciones ecográficas). Cualquier exploración del aparato digestivo genera malestar, náuseas y dolor al paciente. Además, para evitar el riesgo de perforaciones intestinales y la menor duración posible de la exploración se necesita de una inmovilidad del paciente.

4- Exploraciones invasivas del aparato respiratorio (fibrobroncoscopias). La manipulación del aparato respiratorio genera tos, malestar e incluso cierta dificultad respiratoria. La tolerancia bajo sedación de estas exploraciones es muy superior que sin sedación.

5- Cardioversiones eléctricas. Determinadas taquiarritmias a veces necesitan de este tipo de tratamiento y la sedación endovenosa es imprescindible para eliminar el dolor y proporcionar una total seguridad durante el tratamiento.

6- Tratamientos de Reproducción Asistida. En estos tratamientos se necesitan extraer óvulos de las mujeres que posteriormente se fertilizarán en el laboratorio con espermatozoides. Este procedimiento es doloroso y se necesita de una inmovilidad total de la paciente para evitar puncionar estructuras colindantes (vasos sanguíneos, intestino). La sedación endovenosa es necesaria en casi todos los casos.

7- Tratamientos odontológicos. Aquí la sedación juega un papel muy importante para eliminar la odontofobia. Aunque son tratamientos que bajo anestesia local se pueden realizar correctamente, el componente

ansioso que muchos pacientes tienen ante la manipulación de la boca, les lleva a retrasar o incluso a no realizar visitas periódicas al dentista y por consiguiente empeorar a largo plazo su salud buco-dental.

8- Vertebroplastias. Es un procedimiento ambulatorio para estabilizar fracturas por compresión en la columna vertebral. Se inyecta cemento óseo dentro de los huesos de la columna vertebral (vértebras) que se han

fisurado o fracturado, a menudo debido a la osteoporosis. La inyección de este cemento puede generar dolor. El paciente también se coloca en una posición boca abajo. Para minimizar todas estas molestias se suele asociar sedación ev.

9- Biopsias, legrados obstétricos. Cualquier procedimiento invasivo (aunque sea mínimamente invasivo) se tolera mucho mejor bajo sedación endovenosa.

Leave a comment